domingo, 28 de abril de 2013

Venezuela y la Música Colonial

Hola...

     Hoy hablaremos un poco acerca de la música colonial en Venezuela.
     Como les he comentado en distintas ocasiones, la música existe desde siempre si la consideramos  como un fenómeno natural. Así que debemos evitar pensar que la música es un mero concepto humano o un hecho histórico con fecha de inicio.        Los sonidos naturales aunque no tienen para nosotros, un orden lógico para producir goce estético, si generan un estímulo en nuestras vidas. Visitemos un bosque:

1.-Hay un río que corre libremente
2.-Hay árboles que se mecen al pasar del viento
3.-Hay aves que vuelan de un lado a otro 
5.- Hay una fauna representada en una enorme variedad de animales que conviven allí
6.-Hay insectos que viven alrededor...

   ¿Sentiste cada uno de los sonidos que producen cada uno de ellos?
    No es ruido...Es música de la naturaleza...

     Después de esta aclaratoria vayamos al tema:

     La Música Colonial en Venezuela.

     Nuestra música es propia de un mestizaje que dio como origen a la actual realidad musical y viene en desarrollo desde antes de la llegada de los Europeos a estas tierras.
     ¿Cómo estaba formada aquella población de la colonia en 1.530? Bueno, gente de todo tipo y raza; sin entrar en detalles de clases sociales, vivían juntos (pero no revueltos) en aquellos primeros años de la naciente colonia, esclavos, indígenas, españoles, algunos  ingleses y alemanes...
     Con el pasar de los años (300 años más o menos) se fue produciendo el mestizaje entre las distintas razas dando nacimiento a:

    a) Blancos criollos que eran los hijos de los españoles nacidos en esta tierra y que poseían grandes extensiones de tierras y riqueza.
    b) Los mestizos o pardos, hijos nacidos de la unión entre indios, europeos y esclavos. Esta clase social aumentó aceleradamente en aquellos años. No tenían derechos civiles y se les despreciaba en la mayoría de los casos.
    c) Los indígenas, los pocos originarios que quedaban prestaban labores de mensajeros, ayudantes y acompañantes a los misioneros. El resto de ellos vivían ocultos en la selva venezolana.
    d) Esclavos, manumisos y cimarrones eran lamentablemente los más desfavorecidos de toda la población en general. Los esclavos eran obligados a trabajar en las haciendas; los manumisos  eran peones y los cimarrones, que se escapaban pues no aceptaban la esclavitud.
    Como podrán imaginarse, solo los blancos criollos gozaban del privilegio de estudiar, andar libremente, vestir con elegancia exhibiendo prendas de oro y gozar de ciertos hobbies o entretenimientos como las artes.
     Y es aquí donde surge de forma efervescente la música colonial.
     Esta música era también mestiza o sea; se mezclaron las influencias musicales de los europeos, indígenas y esclavos (de todo un poco). Así que, tanto las melodías, ritmos e instrumentos fueron criollizados en el proceso folklórico venezolano. 
     Después que Nueva Cádiz (ahora Cubagua cerca de la isla de margarita) gran parte de ella se sumergiera en las aguas, Santiago de León de Caracas, pasó a ser el centro comercial y cultural de la provincia de Venezuela. Allí nace  de cierta manera, nuestra historia colonial. 
     ¿Cómo era en aquella caracas la dinámica de la vida? pues movida en el comercio, aburrida en los avances e ideas, dictatorial en la educación y la familia y, tolerante con las injusticias.
     Eran en su mayoría, calles de tierra y pocas de empedrados; casas de todos los tipos y tamaños (las más grandes y cómodas pertenecían a los blancos criollos y Españoles), artesanos, comerciantes, pulperos, religiosos, mendigos (en su mayoría indígenas) y naturalmente, uno que otro delincuente. No había electricidad, automóviles, aviones, celulares, Ipad, tv, cine, radio, cds ni nada parecido...Por las noches solo la luz de las velas y el silencio...
     ¿Qué hacían las personas en ese tiempo? La mayoría: Las mujeres bordar y leer poemas, los hombres trabajar y los niños jugar...ah y los paseos
     La base de todo estaba fundamentado en la religión católica y el poder del dinero o riqueza. (utilicen su imaginación y trasládense a esa época). En ese ambiente se generó la música colonial venezolana. 
     Los instrumentos más populares.

La Vihuela:





El bajón: 





El órgano de aire




La Chirimía




El Violín





Las Maracas

Tambores


   

 Guitarra





Clarín


Clave



         Entre los músicos más destacados de aquella época podemos nombrar:

         El Padre Sojo (y su escuela de chacao)
         Juan Manuel Olivares
         José Antonio Caro
         José Francisco Velásquez
         Pedro Nolasco Colón
         Juan Meserón
         Cayetaño Carreño
         José Ángel Lamas
         Juan José Landaeta
         Lino Gallardo

     En el reproductor Entrevistas, podrás escuchar una entrevista realizada por Diego Bautista Urbaneja al Doctor Hugo Quintana acerca de la música colonial en Venezuela y trasmitido por RCR 750 am. 
Este audio es cortesía de Diego Bautista Urbaneja y RCR 750am

5 comentarios:

  1. me gusta demasiado esta pagina tenia que hacer una exposicion y en las demas paginas no las encontraban pero aqui salio todito y eso me gusta siguan publicando que es un exito !!

    ResponderEliminar
  2. me gusta mucho esta pagina seguire buscando aqui las cosas que me mandan .... soy yorbelis marquez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me gusta esta pagina tenia que hacer una expocion y saque A

      Eliminar
  3. me gusto esta pagina mucho y aqui se puede acer tareas faciles

    ResponderEliminar